El economista e investigador Ricardo Rocha presentó la publicación
"Las Nuevas Dimensiones del Narcotráfico en Colombia", la cual fue
cofinanciada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC) y el Ministerio de Justicia y el Derecho.
Este libro es una actualización de la investigación realizada por el
mismo autor en el año 2000 titulada "La Economía Colombiana tras 25 años
de narcotráfico".
En la presentación del libro estuvieron presentes el Viceministro de
Política Criminal y Justicia Restaurativa, Jorge Fernando Perdomo Torres; el Director de la Unidad Administrativa
especial para la Consolidación Territorial, Álvaro Balcázar; y el Representante
de UNODC en Colombia, Aldo Lale-Demoz.
Esta investigación analiza las dinámicas espaciales, económicas y
medioambientales de las actividades ilícitas relacionadas con la producción y
comercialización de drogas en la economía colombiana.
Entre las principales conclusiones de la investigación se encuentran:
• La inserción de
Colombia en el narcotráfico ominosamente persistiría en el mediano plazo, pues
a pesar de la caída en la producción exportable de cocaína, en el mercado
internacional persiste la ventaja comparativa para la oferta y la demanda se ha
reacomodado.
• El área de coca
detectada en 2009 equivalía al 0,1% del territorio nacional, pero su dispersión
y movilidad afectarían una décima parte.
• La coca habría
contribuido con cerca de 800 mil hectáreas de bosque talado desde 1981 y con
una quinta parte de la deforestación ocurrida en Colombia en el siglo XXI.
• La coca es una
fuente de ingresos que hace vulnerable a una población estimada en 180 mil familias, las cuales en su mayoría
no alcanzan a consumir el mínimo
vital.
• El efecto globo o
balón obedece al nexo entre la vulnerabilidad a la coca y la colonización.
Exacerbado por las condiciones ambientales, la vulnerabilidad de la población a
sembrar coca y la dotación de infraestructura vial. Mitigado por las diferentes políticas a pesar
de su precaria articulación.
• Hasta el momento, el
narcotráfico ha mostrado un dilatado y pronunciado declive en términos
macroeconómicos. Siguiendo la metodología de la contabilidad del valor
agregado, la contribución del
narcotráfico al PIB habría declinado de 0,8 % en 1999 a 0,3% en 2009.
• La suma del valor
agregado y de la repatriación de utilidades daría promedios de 2,8% y 0,7% del
PIB para la primera y segunda mitad de la primera década del siglo XXI.
• Al menos la mitad de
las utilidades habrían tenido cabida en el mercado paralelo de divisas y por
consiguiente, esta limitada capacidad de absorción también explica el rezago de
sus perturbadores efectos.
• Las externalidades
negativas del narcotráfico aumentaron durante su declive económico, porque las
sucesivas mutaciones como carteles, grupos armados ilegales, bandas criminales
y pandillas, trajeron mayor fragmentación y degradación de la pugna
competitiva.
• Durante la última
década, dada la conexión pobreza-criminalidad-crecimiento la reducción del narcotráfico
facilitó una expansión de la
economía equivalente al 3,5% en el PIB, permitiendo aprovechar la internacionalización, el fortalecimiento
institucional y el progreso en la educación.
• La lucha contra los
carteles exportadores demandó de fortalecimiento institucional y de capacidades
para enfrentar el crimen organizado y su
naturaleza trasnacional. El narcotráfico
como trasfondo del conflicto armado llevó a insertar la política antidroga
dentro de la estrategia de desarrollo, invocando la corresponsabilidad
internacional.
• Ahora, la estrategia
está buscando sinergias de las integralidad entre diferentes políticas, así
como la consolidación de resultados. De hecho, una simulación de lo anterior
con datos para 2000-2007, si se hubiere dado una escalada simultánea en los
diferentes componentes de política, en una mayor proporción se habría reducido
el área de coca.
• De esta manera, así
como en el pasado el narcotráfico ha comprometido la potencialidad y la
sostenibilidad del crecimiento y del bienestar en Colombia, aún constituye una
sombra para su futuro.
http://www.unodc.org/colombia/es/investigacionarcotrafico.html
http://www.unodc.org/colombia/es/investigacionarcotrafico.html

No hay comentarios:
Publicar un comentario